español  česky 

Búsqueda avanzada
Aviso del artículo Imprimir Decrease font size Increase font size

Vínculos checos en México

La Embajada de la República Checa en México procura difundir la buena imágen del país cuidando sobre los monumentos que recuerdan la presencia checa en México. Entre ellos se encuentran:


Develación de la Estatua del Presidente Masaryk en Avenida Presidente Masaryk en Polanco por Rosario Robles, Jefa del Gobierno del D.F y Jan Kasl, Alcalde de Praga en el año 2000.

La presencia del nombre del Presidente Masaryk, primer Presidente de Checoslovaquia, en la capital mexicana es, sin duda, la más fuerte. El 28 de octubre de 2000 ha sido develada su estatua donada por Praga. En la lujosa Avenida Presidente Masaryk se encuentran en distintos lugares tres placas de bronce dedicadas a Masaryk: una conmemorativa del año 1990, otra que lleva el nombre de la Plaza y la última unida con la estatua. En la ciudad existe también la Escuela Secundaria Tomás Garrigue Masaryk. En diciembre ha sido develado el busto del Presidente en el vestíbulo de entrada de Plaza Masaryk en Polanco.


Placa con el nombre Plaza Presidente Masaryk del noviembre de 1999, develada por el Sr. Jan Kavan, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Checa.

Otro símbolo importante es el nombre del pueblo checo Lídice. En la capital existe el barrio San Jerónimo Lidice, así como nuevamente reconstruido Teatro Lídice, también la Plaza Lídice y Colegio Lídice. La Embajada junto con la Alcaldía de la Colonia Magdalena Contreras organiza aquí todos los años en junio un acto conmemorativo.
(Historia: Como homenaje a la aldea Checa de Lídice, el domingo 30 de agosto de 1942, el Departamento del D. F., en colaboración con el Departamento de Turismo de la Secretaría de Gobernación, organizó una ceremonia para adicionar el nombre de Lídice a la población de San Jerónimo, en la Delegación de la Magdalena Contreras.
A 60 años de la tragedia de Lídice el Gobierno del D. F. en la Magdalena Contreras ratificó su compromiso con la paz, la justicia y la solidaridad e inauguró en la Plaza Lídice un mural "Luz y muerte" realizado por Ariosto Otero).


Placa Plaza Lídice en la Colonia Magdalena Contreras

Por otro lado hay símbolos religiosos checos también representados por el culto de San Juan Nepomuceno propagado sobre todo por los jesuitas. La Embajada registra hasta hoy día una escultura en el Museo de Bellas Artes, también en la Iglesia Santa Clara en Querétaro, luego en el recinto del Monasterio barroco en Tepozotlán y dos estatuas de San Juan Nepomuceno se encuentran en el Museo Amparo en Puebla. Nuevamente descubrimos en el año 2000 la existencia de un pueblo que lleva el nombre del santo en el Estado Chihuahua, no muy lejos de donde vivió y murió el misionario jesuita Sr. Josef Neumann, enviado por la provincia jesuita checa. El santo también es patrón del pueblo Rancho Viejo en el Estado Guerrero. La Embajada aportó infomación detallada sobre Nepomuceno a la misión española que trabaja en esta región. La peregrinación a la iglesia que lleva su nombre se celebra todos los años en mayo.


El pueblo San Juan Nepomuceno en Sierra Madre Occidental

Entre los símbolos importantes checos en México pertenece también el Niño Jesús de Praga. En la Iglesia en la ciudad Villa de Santiago en el Estado Nuevo Leon nuevamente ha sido colocado el retrato del Milagroso Niño Jesús en el año 2000. El nuncio del Papa solemnemente bautizó en el año 2001 la Capilla del Santo Niño de Praga en el barrio La Floresta, Ciudad Guadelupe (Monterrey), Estado Nuevo León. La imagen del Santo Niño Jesús de Praga fue donada por el Sr. Jan Kavan, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Checa, a principios del año 2002 a la comunidad nuevoleonesa.

Registramos también una escultura de la Santa Inés de Bohemia (Agnes de Bohemia) en el Museo de la Iglesia del Carmen en México, D.F.

Desde los tiempos de las Olimpiadas en 1968 nos representa también luna obra de arte, escultura monumental del escultor checo Miloslav Chlupáč "Tres Gracias", completamente reconstruído en colaboración con la Embajada de la República Checa y patrocinadores.

"del ano 1968 en el Periférico Sur" style="WIDTH: 220px; HEIGHT: 164px" src="http://www.mzv.cz/servis/soubor.asp?id=1770" border="1" />
Escultura del escultor checo Miloslav Chlupáč "Tres Gracias" en la Ciudad de México

El Norte de México, igual que el Estado de Texas, tiene fama por la popularidad de la polka checa. No obstante, hay pocos habitantes que conozcan el origen de "su" baile. El Consulado Honorario de la República Checa en Monterrey ha organizado en el pasado un congreso sobre la polka.

En la capital de México encontramos también la calle Praga en Zona Rosa y la calle Checoslovaquia cerca de Santa Fé.

Además de las escuelas ya mencionadas existen otras dos que se llaman Comenius y Checoslovaquia.

Al contrario de los demás países de la América Central, en México no está registrada la Iglesia Morava, que tiene el origen en la iglesia protestante checa Jednota bratrská (Union de Hermanos).


La primera de las tres placas que lleva el nombre del Presidente T. G. Masaryk (1990)


Agradeceremos cualquier información adicional o nueva al respecto que nos puedan aportar a la dirección de la Embajada.