El acercamiento comercial entre Latinoamérica y Europa
14.05.2018 / 18:47 | Aktualizováno: 12.08.2019 / 20:54
El nuevo tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur no es solo un rasgo valioso en términos económicos, sino también en términos culturales para ambas partes.
El economista Ricardo Ferreira Reis, expresó en una entrevista a Radio Praga, su postura sobre las relaciones comerciales entre la Unión Europea y el Bloque económico Mercosur, del cual hacen parte Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Según Ferreira Reis se trata de un paso hacia adelante con el que se benefician las economías de los países partícipes, debido principalmente a que considera que son continentes que además de compartir una historia, poseen cercanías culturales que fortalecen de forma directa las relaciones bilaterales.
Asimismo, expresó que al calcular el impacto que el tratado ha tenido hasta ahora no ha observado realmente un aspecto negativo. Por el contrario, sostiene que este ha servido por ejemplo para mejorar las exportaciones e importaciones e incluso para ayudar en gran medida a las economías europeas. Acerca de Portugal, Ferreira Reis afirma.
“Calculamos el impacto que tenía el tratado en Portugal y en los otros países de la Europa del sur pero también en la Republica Checa y es un impacto positivo, no hay nada de malo en este impacto que hemos alcanzado a medir, no le va a doler a nadie, al contrario todos van a salir beneficiados con este tratado.”
Chequia, un país que sigue contando con su industria
En cuanto a la economía de la República Checa y su balance actual, el profesor Ferreira dice que se trata de una de las economías dentro de la Unión Europea que más crecimiento está teniendo en este momento. Una de las causas es su gran producción industrial y agraria. El economista resalta por ejemplo que Portugal a diferencia de Chequia, dejó su concentración industrial ya hace tiempo, delegándola a los servicios y piensa que es afortunado el hecho de que los checos puedan aprovechar este respaldo, ya que permite sostener una economía estable.
A pesar de que la economía se encuentre en un buen camino y esté creciendo de manera progresiva, Ferreira Reis puntualiza en la necesidad de que el país esté consciente de los futuros riesgos que pueden surgir y de la importancia de encontrar las vías correctas para saber enfrentarlos.
El futuro de la automatización
El economista piensa que uno de esos riesgos es la automatización y robotización que la tecnología va a generar en la industria. Se trata de un riesgo para la economía en el sentido de que esto provocará la pérdida de empleo de una gran cantidad de personas debido a que muchos trabajos serán reemplazados por máquinas o por inteligencia artificial. Es aquí donde se debe buscar cómo preparase para algo que ya es prácticamente inevitable y que va a requerir un cambio en las dinámicas económicas ya antes establecidas.
Vladimír Dlouhý, presidente de la Cámara de Comercio Checa expresó, el pasado mes de marzo en la celebración del aniversario número 25 de la entidad, su inquietud sobre los desafíos que traerá la automatización en el sector empresarial. Dlouhý resaltó la importancia de comenzar una educación que ayude a contrarrestar las dificultades que se avecinan.
“El Estado necesita facilitar la recalificación porque las personas necesitarán aprender durante todas sus vidas y los empresarios necesitarán ser más flexibles en cara a las nuevas oportunidades. Tendrán que darse cuenta de que él único camino a seguir es el digital y el electrónico”, opinó Dlouhý.
Fuente: Radio Praga