español  česky 

Búsqueda avanzada
na_celou_sirku
Photo: Velvyslanectví ČR v Mexiku
Aviso del artículo Imprimir Decrease font size Increase font size

Desayuno de trabajo: México sigue con preocupación la llegada de Trump

El 20 de enero de 2025, la Embajada de la República Checa en México organizó un desayuno de trabajo para representantes de embajadas seleccionadas de la UE y asociaciones comerciales mexicanas. El tema principal fueron las expectativas en torno al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su impacto en la economía y el comercio exterior de México. Al evento asistieron aproximadamente 25 personas.

Por invitación del embajador T. Hart, acudieron altos representantes de las principales asociaciones sectoriales mexicanas, entre ellas: COMEXI (relaciones internacionales), AMIA (industria automotriz), AMF (transporte ferroviario), ANIQ (industria química), CANACINTRA (industria manufacturera), ANIERM (importación/exportación), COMCE (comercio exterior), COPARMEX (empleadores) y una representante de CEMEX, el mayor inversor mexicano en la República Checa. Por parte de la UE, estuvieron presentes los embajadores de Eslovaquia, Hungría, Dinamarca, Suecia e Irlanda, así como el representante adjunto de la embajada de Portugal y el jefe de la oficina de comercio exterior de Polonia.

La discusión confirmó que las principales prioridades de la administración Trump serán la migración, la lucha contra el crimen organizado y las relaciones comerciales con China. Sin embargo, Trump es conocido por su imprevisibilidad, lo que genera preocupación sobre posibles cambios abruptos en su política que podrían afectar también a México.

Uno de los sectores más vulnerables es la industria automotriz, pilar de la economía mexicana, que genera más ingresos que las remesas o el turismo. Se estima que hasta 20 millones de empleos en México dependen de la fabricación de automóviles, y la posible imposición de aranceles tendría graves consecuencias. Otra cuestión clave es el futuro de la revisión del acuerdo USMCA en 2026, que probablemente dependerá de la postura de Trump respecto a los aranceles. Además, los intereses mexicanos en esta materia se ven complicados por el posible cambio de gobierno en Canadá, donde podrían llegar al poder políticos más afines a la retórica de Trump.

También genera incertidumbre la situación de la industria química, estrechamente vinculada a otros sectores, incluida la automotriz. México comercia principalmente con países del continente americano, y el 98 % de este intercambio se da con EE. UU. Una gran vulnerabilidad es la dependencia del gas natural de Texas, cuyo suministro podría verse afectado. Sin embargo, México cuenta con acceso a algunos metales clave, lo que le otorga cierta posición de negociación y podría fortalecer el sector minero.

Según COMCE, el sector privado mexicano colabora activamente con el gobierno de C. Sheinbaum en estrategias para afrontar posibles nuevas barreras comerciales. Un paso clave es fortalecer la cooperación con Canadá y crear un contrapeso más sólido frente a EE. UU.

Un factor positivo fue la modernización del Acuerdo Global entre la UE y México, cuya ratificación ya no enfrenta obstáculos. Este acuerdo abre la puerta a una mayor cooperación comercial y podría mitigar el impacto de posibles aranceles estadounidenses. Por ello, COMCE planea promoverlo entre las empresas mexicanas para que aprovechen las nuevas oportunidades en el mercado europeo.

Desayuno de trabajo: México sigue con preocupación la llegada de Trump

Desayuno de trabajo: México sigue con preocupación la llegada de Trump