español  česky 

Búsqueda avanzada
na_celou_sirku
Photo: ZÚ
Aviso del artículo Imprimir Decrease font size Increase font size X logo Facebook logo

Visita a Madrid de una delegación de la Comisión de Economía, Agricultura y Transportes del Senado de la República Checa

El 4 de octubre de 2022, miembros de la Comisión de Economía, Agricultura y Transportes del Senado de la República Checa, encabezados por su vicepresidente Jaromír Strnad, visitaron Madrid. Mantuvieron reuniones en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Urbanismo, en la sede de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT), en el Centro de Control de la Administración de los Transportes Ferroviarios (ADIF) y visitaron el centro de operaciones de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE). La visita permitió a la delegación conocer los principales puntos fuertes y retos del transporte ferroviario y de las autopistas españolas.

En el Ministerio de Transportes, el Secretario General de Infraestructuras, Xavier Flores, expuso la estructura básica del transporte ferroviario y los principales retos a los que se enfrenta España. En comparación con la República Checa, la red ferroviaria no es tan densa, pero las líneas de alta velocidad son las más largas de Europa y las segundas del mundo después de China, con 3.000 km de cobertura. El reto para España ha sido sobre todo el terreno, ya que no es ni mucho menos llano. Además, España tiene la segunda altitud media más elevada de Europa después de Suiza. Esto implica la necesidad de construir túneles y puentes, así como una complicada electricidad y señalización. Una pluralidad de operadores, siguiendo la experiencia española, no ha perjudicado ciertamente al mercado.

En la sede de la SEITT, empresa de propiedad estatal creada en 2006, el Director Técnico Gonzalo Ortiz Lorenzo presentó la parte checa del sistema de carreteras y autopistas y, al mismo tiempo, compartió conocimientos y experiencias que pueden ser útiles para la República Checa. En el debate también se abordaron cuestiones como los peajes o el reciclaje de materiales de construcción y las posibilidades de financiación de los proyectos, en los que diversos modelos de colaboración público-privada (PPP) están resultando especialmente prometedores.

En el Centro de Control de ADIF, el Director de Relaciones Internacionales, Fernando Nicolás Puiggarí, señaló la división del sistema en 2005 entre ADIF (estaciones, líneas) y RENFE (conexiones) y presentó la historia de las líneas de alta velocidad en España, que comenzaron a funcionar hace 30 años. España ha conseguido no depender únicamente de una tecnología, sino diversificar su uso en este sentido. Por último, pero no por ello menos importante, subrayó la necesidad de invertir en personal cualificado que debe ser capaz de manejar los exigentes sistemas.

En RENFE, Victorino Pérez Fernández, Jefe de la Dirección de Cooperación Internacional, presentó impresionantes estadísticas de transporte ferroviario. En España se transportaron 511 millones de pasajeros en 2019 (es decir, antes de la pandemia). Al mismo tiempo, los trenes españoles presumen de un 92% de puntualidad. La eficacia y el desarrollo de la red ferroviaria española se refleja en el hecho de que cuenta con 5.500 conexiones diarias. La presentación también abarcó los aspectos económicos y las opciones de financiación. También se habló del potencial de la República Checa para la construcción prevista de líneas de alta velocidad, cuya situación parece prometedora desde la perspectiva española. La construcción de líneas de alta velocidad resulta hoy en día necesaria, también en lo que respecta a la protección del medio ambiente y la reducción de emisiones.

Imágenes


Návštěva delegace / Visita de la delegación